domingo, 11 de noviembre de 2018

EL CINE COMO ARTE, LIBRO DE ARHEIM




Arnheim escribió en 1932 un pequeño ensayo titulado “El cine como arte”. 

Sus investigaciones dentro de la escuela de la Gestalt centradas el estudio de la percepción humana supusieron un importante bagaje que Arnheim solo tuvo que adaptar al nuevo medio emergente: el cinematógrafo.



Desde el principio de su ensayo, el autor centra su interés sólo en el cine como forma artística y explica que todos los medios tienen usos múltiples, pero solo son artísticos aquellos que consiguen revertir nuestra atención sobre el medio. De esta forma, la poesía nos devuelve a las palabras mientras que un folleto explicativo nos centra exclusivamente en su contenido, la pintura nos sensibiliza sobre la línea, el color, las formas…



Así pues el cine también nos centra nuestra atención en la base de ese medio, que en contra de lo que la corriente realista defendía no era la realidad misma sino aquellos factores que lo convierten en una ilusión imperfecta de la realidad. Si fuese la realidad misma el cine perdería la posibilidad de que un artista lo manipule para aportar, con ello, un plus que es su visión, su sentimiento, su expresión.




De esta forma Arnheim enumera todos aquellos factores que alejan al cine de ser una imitación perfecta de la realidad como son:
La reducción de un mundo tridimensional a una pantalla bidimensional.
El problema del tamaño absoluto de la imagen donde los objetos aparecen más grandes o más pequeños según el encuadre.
La iluminación y la ausencia de color.
El encuadre de la imagen.



 

La ausencia del continuo espacio-tiempo manipulado a su voluntad por el montaje.
Carencia de los otros sentidos como el olfato, tacto, gusto… 




Queda claro, siguiendo su razonamiento, porque Arnheim no valoraba positivamente los avances tecnológicos como el sonido y el color. Acercaban al cine a la realidad, pero lo alejaban de la posibilidad artística. Estas limitaciones del ilusionismo perfecto son una oportunidad para que el artista las manipule según sus fines y hacen que reconozcamos al medio y se cumpla, según él, la premisa que hace posible toda experiencia artística.






Fuente: http://www.octavimasia.com/2013/06/rudolf-arnheim/

No hay comentarios:

Publicar un comentario