La lengua de las mariposas es una película española del año 1999, dirigida por José Luis Cuerda y basada en un cuento que forma parte del libro <<¿Que me quieres amor?>> de Manuel Rivas. En ambas obras se anticipa la llegada de la guerra Civil española y la dictadura que le sucedería, aunque estos dos últimos temas no se tratan del todo, sino que más bien es el preludio a la llegada de esos acontecimientos y como van haciendo mella en un pequeño pueblo y en todos sus habitantes.
Contexto histórico detás de la lengua de las mariposas.
Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República española, («Gracias a la República podemos votar las mujeres», dice la madre de Moncho) y una denuncia de la bestialidad irracional de los que la derrocaron.
El golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la muerte violenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto modernizador.
El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto (recordar al final de la película cuando se dice «¡Hay guerra en África!»), mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente, Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra las personas progresistas).
Esta película española nos cuenta la historia de un niño de ocho años, gallego y asmático, Moncho. Acude a la escuela transcurrido el invierno de 1936. Asiste temeroso por los valores inculcados hacia la figura del profesor. Pero es aquí donde conocerá a su maestro, Don Gregorio, con quien iniciará, poco a poco, una vinculación muy especial comenzando junto a él, y su amigo, Roque, su aprendizaje del saber y de la vida. También se verá envuelto por el deseo familiar. Todo transcurrirá en un ambiente de equilibrio y armonía. Sin embargo, esta paz se verá truncada en Julio de 1936. La Guerra Civil estalla en España.
La película comienza con una vida feliz, tranquila, marcada por la libertad, impregnada por la naturaleza, la luminosidad, por el afán de conocer pero que va alejándose para dar lugar a un escenario lleno de tensión, agonía, mal estar, empapado por la política, el odio, la pérdida de la libertad, de los valores, la dignidad y por último la traición.
Las partes que van presentando el film, se apoya en el ámbito narrativo, expresado a través del tiempo lineal, desarrollándose en tres actos principales: el primero, ocupado por el miedo que presenta Moncho al ir a la escuela; El segundo acto, invadido por la amistad que comienza entre don Gregorio y Mocho, coincidiendo con la curiosidad e investigación del pequeño por la vida y correspondiendo la última parte de la película, al estallido de la Guerra Civil.
A medida que pasa el film se van abordando los distintos temas que se caracterizan por secuencias en cada una de las partes. A sí, la película se detiene en ideas como la libertad, la cultura, el miedo, los sentimientos o la traición, que van cambiando según va avanzando.A parte del impecable uso de los paisajes y las imágenes para acompañar a las situaciones que están ocurriendo en esta obra se hace referencia a obras literarias de la época; como son el poema Recuerdo infantil de Antonio Machado, del cual también se narran otros poemas.
También cabe destacar en este aspecto como se expresa la ideología a través del arte; en una de las escenas de la película vemos como Don Gregorio tiene un ejemplar en su biblioteca de la conquista del pan, un libro del anarquista ruso y padre del comunismo libertario Piotr Kropotkin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario